Cambio climático y extractivismo, dos causas de la migración forzada en el mundo

-

La migración forzada inducida por elementos que mantienen relación con el cambio climático y la degradación del ambiente siempre ha existido en la historia de la humanidad. Sin embargo, en los últimos años estos desplazamientos están tomando protagonismo en los medios así como en los debates sociales y políticos.
 
El cambio climático, el expolio de recursos, la contaminación ambiental, los conflictos armados se configuran como procesos determinantes en los desplazamientos humanos y se encuentran estrechamente enlazados entre ellos, haciendo, a veces, complicado distinguir una de otra causa en un proceso migratorio.
 
En el informe “Migraciones forzadas por motivos ambientales. Un enfoque sociopolítico” se explora la relación entre las características del actual sistema social, político y económico, las transformaciones de los ecosistemas y las migraciones.
 
En la primera parte del estudio se aborda la complejidad y las múltiples formas que adquieren los conceptos de migración, refugio y desplazamientos forzados, así como la dificultad de definir las causas que generan estos procesos migratorios, reflexionando además en un aspecto a veces invisibilizado: la inmovilidad involuntaria.
 
En la segunda parte se realiza un análisis de las principales causas sistémicas que llevan a los desplazamientos forzados, desde la descripción de las características del actual sistema capitalista – extractivista hasta el cambio climático y los desastres naturales, el expolio de recursos naturales, los conflictos armados o la contaminación ambiental.
 
Asimismo, el género y la clase social son elementos que atraviesan de forma transversal la movilidad humana, determinando dificultades y desigualdades a la hora de migrar, por lo que el informe dedica un capítulo a este tema. Un capítulo que termina con la entrevista a dos personas -una colombiana y otra senegalesa- que han vivido una migración forzada por causas que se relatan en el estudio.
 
Francesca Ricciardi, portavoz de Ecologistas en Acción y coautora del informe, ha declarado: “Sin afán de querer reducir la complejidad del fenómeno migratorio a una definición cerrada que no permita el entendimiento de las migraciones como un entramado de múltiples causas, nos aproximamos a entender la migración forzada por motivos socio ambientales como la expulsión de las personas de sus territorios debido a factores sociales, políticos, económicos y culturales relacionados con la degradación del ambiente”.

Últimas noticias

Más de una treintena de empresas participarán en la X Feria del Queso ‘Popi’ Sabor a Málaga

La X Feria del Queso ‘Popi’ Sabor a Málaga reunirá a más de una treintena de empresas en la...

Nace en Estepona la primera Asociación de Jueces de Orquídeas de España

El Orquidario de Estepona, conocido por su destacada colección botánica, ha ampliado su misión de promoción cultural de las...

La empresa Telefónica desarrolla un proyecto de Smart Cities en trece municipios canarios

Telefónica Empresas ha desplegado en Canarias su mayor proyecto de Smart Cities en España, que abarca trece ayuntamientos de...

La iniciativa «Algeciras, Ciudad Flamenca» se presenta en el Centro de Interpretación Paco de Lucía

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, presentó la iniciativa "Algeciras, Ciudad Flamenca" en el Centro de Interpretación Paco...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad